Cetáceos de Costa Rica
BALLENA AZUL: Balaenoptera musculus
Distribución: Todos lo océanos. Aguas cálidas, templadas y polares.
Keto/ballena-azul@wikicommons
Una población no-migratoria podría estar habitando un área del Pacífico Tropical Oriental, llamada el DOMO DE COSTA RICA ( 965 Km . al oeste de Centroamérica), en donde se les ha visto en todas las temporadas del año. Estos avistamientos sugieren la presencia de una población residente de ballenas azules, pero es más probable que este lugar funcione como zona de reproducción y crianza, tanto para ballenas del hemisferio norte como las del sur, que lo visitan en diferentes épocas del año.
Tamaño promedio: 25-30 m
Alimentación: crustáceos
Longevidad:70 años
Estatus y Conservación:Debido a la caza durante el siglo 20, la población se vio muy reducida, hasta casi un 99% de la original. La única población que se está recuperando se encuentra en California, con un estimado de 2,000 individuos. Actualmente están protegidas en todo el mundo.
RORCUAL COMÚN: Balaenoptera physalus
Distribución: Cosmopolita. Generalmente latitudes templadas y polares, ocasionalmente en los trópicos. No existe un patrón determinado de migración.
Tamaño promedio: 20-24m
Alimentación: crustáceos, peces, cefalópodos
Longevidad: Al menos 80 años
Estatus y Conservación: El estado de la especie es incierto. Se cree que es abundante en Atlántico Norte y Pacífico Norte. Se protege internacionalmente como especie en peligro.
BALLENA SEI : Balaenoptera borealis
Distribución: Aguas tropicales y subtropicales a nivel mundial. Aún no se entiende bien acerca de patrones migratorios.
Tamaño promedio: 12-16m
Alimentación: Peces, cefalópodos, crustáceos
Longevidad: Probablemente más de 50 años
Estatus y Conservación:Se cazaron más de 200,000 en el siglo 20, especialmente en Antártica. El estado de la especie es incierto. Se cree que es abundante en Atlántico Norte y Pacífico Norte, mientras la población se mantiene escasa en el Océano Sur. Se protege internacionalmente como especie en peligro.
RORCUAL DE BRYDE: Balaenoptera edeni
Distribución:Aguas tropicales y templadas alrededor del mundo, entre los 40ºN y 40ºS.
Tamaño promedio:12-15m
Alimentación: Peces y crustáceos.
Longevidad: Desconocida.
Estatus y Conservación: Nunca se han cazado con igual intensidad que las otras ballenas. Recientemente, los balleneros japoneses las han cazado en el Pacífico Norte. No hay estimaciones certeras acerca de ninguna población de esta especie.
BALLENA MINKE: Balaenoptera acutorostrata
ballena-minke
Distribución: Todo el Hemisferio Norte. Generalmente, aguas tropicales en invierno y templadas o polares durante el verano.
Tamaño promedio: 7-10 m
Alimentación: crustáceos y peces
Longevidad: Desconocida, probablemente 50 años.
Estatus y Conservación: En los últimos 100 años, se han cazado más de 100,000. Aún se cazan en Noruega y Japón. Falta información acerca de la estructura social. Su intercambio internacional está prohibido.
BALLENA JOROBADA : Megaptera novaeangliae
jorobada
Distribución: Alrededor del mundo en todos los océanos. Altamente migratoria. Se alimentan en verano en latitudes altas y medias, mientras se reproducen y crían en invierno en aguas tropicales (como es el caso de Costa Rica) y subtropicales. Las jorobadas del norte visitan Costa Rica entre Diciembre y Marzo, y las del sur, entre Julio y Octubre
Tamaño promedio: 12-15m
Alimentación: crustáceos y peces
Longevidad: Al menos 50 años
Estatus y Conservación: Debido a la caza intensa en el siglo 20, su población fue reducida a un 10% de la original. A pesar de esto, la mayoría de las poblaciones parecen estarse recuperando. Se estiman 18,000 individuos en el Hemisferio Norte (Pacífico y Atlántico) y 17,000 en el Hemisferio Sur.
FAMILIA PHYSETERIDAE
CACHALOTE : Physeter macrocephalus
Keto/cachalote
[cachalote.jpg] Distribución: Aguas mundiales donde no hay hielo. Diferencia marcada en patrones de migración entre machos y hembras. Solamente los machos entran a las altas altitudes para alimentarse, pero tanto machos como hembras habitan en mares tropicales y templados. Debido a la alta migración de los machos, las poblaciones a nivel mundial comparten uniformidad genética.
Tamaño promedio: 11-18 m
Alimentación: cefalópodos y peces
Longevidad: Mínimo 60-70 años
Estatus y Conservación: En el pasado fueron cotizadas por cazadores debido a su aceite (utilizado como lubricante) y espermaceti (utilizado para hacer candelas). La principal amenaza hoy en día son las redes de pesca y las colisiones con barcos. Todavía existen miles de individuos, con esperanza de recuperarse como población mundial.
FAMILIA KOGIIDAE
CACHALOTE PIGMEO : Kogia breviceps
Distribución: Latitudes tropicales y templadas de todo el mundo.
Tamaño promedio: 2.7-3.4m
Alimentación: cefalópodos, peces y crustáceos
Longevidad: Desconocida
Estatus y Conservación: No se considera abundante, sin embargo, los encallamientos frecuentes en algunas áreas de Florida y Sudáfrica hace pensar que son comunes de estas zonas. Para California se estiman alrededor de 3,000 individuos. La distribución más costera de esta especie (en comparación a K. sima ), la hace más vulnerable a amenazas de pesca y otras actividades humanas.
CACHALOTE ENANO: Kogia sima
Distribución: Latitudes tropicales y templadas de todo el mundo.
Tamaño promedio: 2.1-2.7m
Alimentación: cefalópodos, peces y crustáceos
Longevidad: Desconocida
Estatus y Conservación: No se considera abundante, sin embargo, los encallamientos frecuentes en algunas áreas de Florida y Sudáfrica hace pensar que son comunes de estas zonas. Para Pacífico Tropical Oriental se estiman alrededor de 11,000 individuos y unos cientos de ellos en el Golfo de México.
FAMILIA ZIPHIIDAE
ZIFIO DE CUVIER : Ziphius cavirostris
Distribución: zonas templadas y tropicales
Tamaño promedio: 7 m
Estatus y Conservación: por su identificación es difícil estimar su abundancia. Aunque es de las especies más comunes de zifios. Ocurren encallamientos masivos en Mediterráneo y Bahamas. Son susceptibles a pruebas militares que involucre transmisión sónica de baja frecuencia
ZIFIO DE BLAINVILLE: Mesoplodon densirostris
Distribución: zonas templadas y tropicales
Tamaño promedio: 4.5 m
Alimentación: calamares, peces pequeños
Estatus y Conservación: se han capturado ocasionalmente pequeños grupos de animales. Muchos individuos han encallado en la zona de Bahamas a causa de pruebas militares con trasmisión de baja frecuencia.
ZIFIO DE GERVAIS: Mesoplodon europaeus
Distribución: zonas templadas y tropicales océano Atlántico
Tamaño promedio: 4.7 m
Alimentación: no existe información consistente pero se presume que se alimenta de calamares
Estatus y Conservación: un animal muy raro de encontrar y no se conoce ningún tipo de caza.
ZIFIO PIGMEO: Mesoplodon peruvianus
Distribución: desde sur de California hasta Perú y Chile
Tamaño promedio: 3.9 m
Alimentación: los contenidos estomacales han revelado restos de peces
Estatus y Conservación: se desconoce su abundancia y de los diez especímenes capturados 6 han sido por pesca incidental.
FAMILIA DELPHINIDAE
ORCA : Orcinus orca
Distribución: cosmopolita
[orca.jpg] Tamaño promedio: 8 m
Alimentación: posee una dieta amplia que va desde peces, grandes mamíferos como ballenas. Son muy especializadas y depende, muchas veces de donde se encuentren
Estatus y Conservación: algunas poblaciones a nivel mundial se encuentran en peligro. Los estudios de la especies se han centrado en zonas templadas de donde se posee información de hasta 20 años.
CALDERÓN/BALLENA PILOTO : Globicephala macrorhynchus
Distribución: zonas templadas y tropicales
Tamaño promedio: hasta 7 m
Alimentación: calamares especialmente, peces y pulpos muy ocasionalmente
Estatus y Conservación: en el Pacífico oriental existen cerca de 150.000 individuos.
FALSA ORCA: Pseudorca crassidens
Distribución: zonas templadas y tropicales
Tamaño promedio: 2.7 m
Alimentación: calamares, peces y posiblemente crustáceos
Estatus y Conservación: Son víctimas de la pesca incidental en algunas regiones. Actualmente existen 40,000 en el Pacífico Tropical Oriental y algunos cientos en Hawai y Golfo de México.
CALDERÓN PIGMEO: Feresa attenuata
Distribución: zonas templadas y tropicales
Tamaño promedio: 2.7 m
Alimentación: calamares, peces y posiblemente crustáceos
Estatus y Conservación: Son víctimas de la pesca incidental en algunas regiones. Actualmente solo existe un estimado en el Pacífico Tropical Oriental, y es de 40,000 individuos.
CALDERÓN PEQUEÑO: Peponocephala electra
Distribución: zonas templadas y tropicales
Tamaño promedio: 2.7 m
Alimentación: calamares, peces y posiblemente crustáceos
Estatus y Conservación: Se estiman 45,000 en el Pacífico Tropical Oriental y 2,000 en el Golfo de México.
TUCUXI : Sotalia guianensis
Distribución: Continua, desde Nicaragua hasta Brasil.
Tamaño promedio:2.7 m
Alimentación: calamares, peces y posiblemente crustáceos
Estatus y Conservación: No existe una estimación total a través de su distribución, sin embargo, 2 investigadoras de Keto pronto publicarán acerca de su estatus en Costa Rica.
DELFÍN DE DIENTES RUGOSOS: Steno bredanensis
Distribución: Todos los mares del mundo, ya sea en aguas tropicales, subtropicales y en menor proporción en aguas templadas, donde presenta una preferencia por las aguas profundas aunque se puede avistar cerca de la costa en algunas ocasiones. En nuestro país se ha avistado en el Golfo de Papagayo y en el Pacífico Sur.
Tamaño promedio: 2.1- 2.6 m
Alimentación: peces y cefalópodos.
Comportamiento: En grupos generalmente de 10-20 individuos, aunque se han reportado en agrupaciones mucho mayores. Se asocian en algunas ocasiones con otras especies de cetáceos por ejemplo: Calderones, D. Nariz de botella, D. manchados.
Estatus y Conservación: Para el Océano Pacífico Oriental Tropical se ha estimado una población de 150.000 individuos aproximadamente. Esta especie ha sido reportada tomando carnada de líneas de pesca, en las cuales también pueden quedar atrapados. En algunas localidades son capturados por cazadores para su consumo.
DELFÍN DE RISSO: Grampus griseus
Distribución: Amplia, ya sea en aguas calientes de las zonas templadas como en aguas tropicales y subtropicales. En nuestro país se reportan avistamientos en el mar patrimonial territorial cerca de las costas del Pacífico norte, centro y sur. También se ha reportado su presencia en los alrededores de la Isla del Coco.
Tamaño promedio: 3.6- 3.8 m
Alimentación: principalmente calamares.
Comportamiento: son vistos en grupos pequeños, aunque se han reportado agregaciones de cientos de individuos. Sous buceos pueden alcanzar hasta los 30 min.
Estatus y Conservación: se ha estimado su abundancia en 175 000 individuos en el O. Pacífico Oriental Tropical. Esta especie es cazada en Japón y Sri Lanka, donde sus capturas son relativamente altas con respecto a su abundancia.
DELFÍN NARIZ DE BOTELLA : Tursiops truncatus
[nariz-botella.jpg ]Distribución: Amplia: océanos y mares adyacentes de latitudes tropicales y templadas. Pueden habitar cerca de la costa o en poblaciones en mar abierto, en nuestro país es común encontrarlo en los golfos de Papagayo, Nicoya y Dulce en el océano Pacífico; y en el Atlántico cerca del refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.
Tamaño promedio: 2.4- 3.8 m
Alimentación: varía con respecto al hábitat, en zonas costeras se alimentan de peces y pequeños invertebrados que habitan en o cerca del fondo, mientras que los delfines que viven en aguas oceánicas se alimentan de peces pelágicos y mesopelágicos.
Comportamiento: Grupos de tamaños variables, esto también es influenciado por el hábitat, donde en zonas costeras los grupos son pequeños (2-15 ind) con respecto a las poblaciones oceánicas. Esta especie se asocia con otras especies de cetáceos (Ej: calderones, D. dientes rugosos).
Estatus y Conservación: esta especie es abundante y ampliamente distribuida, de una vista general se considera que buena razonablemente, aunque algunas poblaciones presentan problemas debido a la degradación del hábitat, conflictos con pesquerías y capturas excesivas.
DELFÍN MANCHADO PANTROPICAL: Stenella attenuata
Distribución: Zonas tropicales o aguas templadas de agua caliente. Pueden habitar cerca de la costa o en poblaciones en mar abierto, donde se reconocen dos subespecies una costera y la otra oceánica. En nuestro país es común encontrarlo a lo largo de la costa pacífica, por ejemplo: Papagayo, Quepos, Golfo Dulce, Bahía Drake.
Tamaño promedio: 2.4- 2.57 m
Alimentación: gran variedad de peces, calamares y crustáceos en menor proporción.
Comportamiento: se pueden encontrar en grupos pequeños, menores de 10 individuos hasta manadas de más de 1000 individuos. En el Océano Pacífico Oriental Tropical (OPOT) se asocian con el Atún aleta amarilla y con el D. rotador.
Estatus y Conservación: su población mundial se estima que supera los 3 millones, por lo que se considera que no está en peligro de extinción, aunque en el OPOT entre 1960-1970 su población fue reducida hasta un 25 % de abundancia previa, debido a las capturas incidentales presentadas en la pesquería del atún aleta amarilla. Además, esta especie es cazada en otras regiones para su consumo o para ser utilizada como carnada.
DELFÍN MANCHADO DEL ATLÁNTICO : Stenella frontalis
Distribución: Aguas tropicales o aguas templadas de agua caliente. Pueden habitar cerca de la costa o en poblaciones en mar abierto, en nuestro país se reportan avistamientos a lo largo de la costa del Caribe.
Tamaño promedio: 2.3 m
Alimentación: peces, cefalópodos e invertebrados bénticos.
Comportamiento: es una especie gregaria aunque no forma grupos grandes, generalmente entre 5-15 y los de mayor tamaño son cercanos a los 50 individuos.
Estatus y Conservación: se considera que no se encuentra en peligro de extinción, se cuenta con poca información sobre su abundancia en todo su rango de hábitat. Además, son arponeados por pescadores, aunque no se tiene un estimado real.
DELFÍN TORNILLO : Stenella longirostris
Distribución: Principalmente en aguas tropicales y subtropicales, por lo que se considera una especie pantropical. Esta especie es puede avistar a lo largo de la costa pacífica de nuestro país, por ejemplo Golfo Dulce, Isla del Coco.
Tamaño promedio: 2.11- 2.35 m
Alimentación: peces mesopelágicos, calamares y camarones que se encuentran a profundidades entre los 100-200 metros.
Comportamiento: especie gregaria, aunque el tamaño grupal depende de las circunstancias, en zonas oceánicas se pueden agrupar en manadas de miles de individuos, mientras que en zonas costeras viven en agrupaciones más pequeñas.
Estatus y Conservación: En el Océano Pacífico Oriental Tropical (OPOT) se ha visto afectada por las capturas incidentales por la pesca de atún aleta amarilla, donde se cree que la población actual es menor al 50% antes que iniciara esta actividad pesquera. También, esta especie es capturada para su consumo y uso como carnada.
DELFÍN CLYMENE: Stenella clymene
Distribución: Aguas profundas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, incluyendo el mar Caribe y el Golfo de México.
Tamaño promedio: 1.7- 1.97 m
Alimentación: peces mesopelágicos y calamares.
Comportamiento: se encuentran en grupos pequeños que pueden alcanzar los 50 individuos.
Estatus y Conservación: es considerado naturalmente raro. Solo en el Golfo de México se ha estimado su abundancia que es superior a los 5 mil individuos. Es capturado en varias zonas para su consumo o uso como carnada.
DELFÍN LISTADO: Stenella coeruleoalba
Distribución: Aguas tropicales y aguas templadas cálidas, se encuentra principalmente lejos de la costa, generalmente en aguas oceánicas.
Tamaño promedio: 2.65 m machos y 2.4 m hembras
Alimentación: peces y calamares pequeños.
Comportamiento: generalmente se avistan en grupos de 100 individuos cuando viajan, aunque también pueden encontrar en agrupaciones de cerca de 500 ind.
Estatus y Conservación: Abundante a escala global. En el OPOT se estima que hay cerca de 2 millones. A pesar de esto, hay preocupación debido a las altas capturas incidentales en pesquerías pelágicas, sobrepesca y degradación del hábitat que causan reducción de sus presas (peces y calamares).
DELFÍN COMÚN: Delphinus delphis
Distribución: La distribución del delfín Común de Pico Corto Comprende tanto aguas sobre la plataforma continental lo mismo que aguas pelágicas de los océanos Atlántico y Pacífico. Para Costa Rica se ha observado en las costas de la Península de Osa y la Isla del Coco. MAPA para C.R.
Tamaño promedio: 2.7 m
Alimentación: calamares y peces pequeños que forman cardúmenes.
Comportamiento: es común en manadas de cientos de individuos entre 100-500 individuos, las cuales están formadas por grupos de 30 individuos o menos.
Estatus y Conservación: En el Océano Pacífico Oriental Tropical (OPOT) se estima un total de 3 millones de individuos, divididos en 3 poblaciones. Esta especie presenta problemas con la pesca de arrastre industrial, pesca de atún con cerco donde muere una cantidad considerable de individuos, además de la degradación de su hábitat.
DELFÍN DE FRASER: Lagenodelphis hosei
Distribución: Principalmente en aguas tropicales generalmente mayores a los 1000 metros de profundidad, se han reportado en aguas templadas en algunas ocasiones, pero se cree que son debidas a anomalías ocasionadas por el fenómeno del Niño. Esta especie se puede avistar en aguas del Pacífico Sur costarricense.
Tamaño promedio: 2.7 m
Alimentación: En el Océano Pacífico Oriental Tropical (OPOT) se alimentan principalmente de peces mesopelágicos, calamares y camarones.
Comportamiento: generalmente en grupos grandes que superan los 100 y hasta los 1000 individuos, aunque grupos pequeños también han sido reportados. En algunas ocasiones forma agrupaciones mixtas con delfines cabeza de melón y con menor frecuencia con falsas orcas.
Estatus y Conservación: En el OPOT se estima la población en varios miles, esta especie es capturada incidentalmente en algunos tipos de artes de pesca, como la pesca con red de cerco, redes a la deriva, redes anti-tiburones.